Así están cambiando los hábitos de búsqueda con TikTok y la IA.
Durante más de dos décadas, Google ha sido el epicentro de la búsqueda en internet. Con más del 90% de participación en el mercado global, posicionarse en Google era, prácticamente, sinónimo de tener una estrategia digital sólida. Pero el panorama ha empezado a cambiar.
Hoy, los hábitos de búsqueda están evolucionando rápidamente, especialmente entre los más jóvenes y con el impulso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Ya no se trata solo de aparecer en el buscador, sino de entender un ecosistema más amplio y cambiante.
La Generación Z ya no busca igual
Aunque Google sigue siendo muy utilizado, las nuevas generaciones —en particular, la Gen Z (18 a 24 años)— están cambiando las reglas. Sí, siguen usando Google, pero lo combinan con otras herramientas y plataformas según el contexto.
Un informe publicado por The Wall Street Journal reveló que el 23% de los usuarios de TikTok realizan una búsqueda dentro de los primeros 30 segundos de abrir la app. TikTok se ha convertido en una especie de motor de búsqueda visual, especialmente útil para quienes priorizan la inmediatez y el contenido audiovisual.
Para esta generación, hacer una búsqueda en Google puede parecer un paso innecesario si un video corto puede explicar todo en segundos.
La IA también está cambiando la forma de buscar
Herramientas como ChatGPT, Gemini o Perplexity están resolviendo preguntas en lenguaje natural, con respuestas personalizadas y sin obligar al usuario a revisar múltiples enlaces.
Según la consultora Gartner, se estima que para 2026 el tráfico global hacia los buscadores tradicionales se reducirá en un 25 % debido al crecimiento de los asistentes basados en inteligencia artificial.
Esto no significa que Google vaya a desaparecer, pero sí que ahora comparte protagonismo. La búsqueda ya no ocurre en un solo lugar: está distribuida en diferentes canales, plataformas y formatos.

El SEO ahora es presencia, no solo posicionamiento
Frente a este nuevo escenario, el trabajo SEO también debe evolucionar. Ya no basta con optimizar para Google; ahora es necesario pensar en cómo el contenido vive y se adapta a múltiples entornos.
Eso implica preguntarnos cosas como:
- ¿Mi contenido es útil y claro si aparece en un video de TikTok?
- ¿Está escrito en lenguaje natural para que una IA lo entienda y lo priorice?
- ¿Mi sitio web sigue cumpliendo con los principios de EEAT (experiencia, especialización, autoridad y confiabilidad)?
La optimización hoy no solo es técnica, también es humana. Se trata de entender cómo buscan las personas, con qué herramientas, en qué tono, y qué esperan encontrar.
Entérate de las últimas novedades del mundo B2B
¿Una revolución en la búsqueda o una evolución lógica?
Lo que estamos viendo no es un reemplazo de Google, sino una diversificación de los canales de búsqueda. TikTok, ChatGPT, YouTube, Reddit, Pinterest, e incluso plataformas de e-commerce pueden ser el punto de partida de una búsqueda.
El reto para los equipos de marketing y los especialistas SEO es estar presentes en todos esos espacios, con mensajes relevantes y adaptados a cada plataforma.

No basta con posicionarse. Ahora toca estar presente de forma inteligente.
¿Qué se mantiene? ¿Qué ha cambiado?
Lo que sigue igual:
- Crear contenido útil, de calidad y bien estructurado.
- Responder preguntas reales y entender a tu audiencia.
- Priorizar la claridad y la confianza.
Lo que ha cambiado:
- El formato: más video, más lenguaje directo, más visual.
- Los canales: ya no hay un único buscador.
- La velocidad: lo que sirve hoy, puede quedar obsoleto mañana.
¿Estás optimizando solo para buscadores o para personas?
He trabajado en SEO el tiempo suficiente para saber que todo cambia, y que lo único constante es la necesidad de adaptarse.
Este nuevo panorama no debe preocuparnos. Es una oportunidad para mejorar nuestras estrategias, conocer mejor a nuestros públicos y crear contenido más útil y transversal.
Porque el SEO del futuro no será solo un tema técnico, ni tampoco una batalla por el ranking. Será una cuestión de relevancia en un ecosistema donde la búsqueda es más humana que nunca.